Asesoramiento preventivo de pareja (APP)

„Ya no conseguimos comunicarnos“, así describen frecuentemente algunas parejas su situación, y „Cuando volvamos a hablar, desaparecerá el problema“.
Más allá de que sería recomendable para algunas parejas embarcarse en menos conversaciones inútiles, el problema no se encuentra en un plano superficial, puesto que la comunicación es solo una expresión de la actitud (el enfoque) interior básico; ¿Cómo sería posible hablar abiertamente y en buenos términos con alguien que nos desagrada? Aquí se encuentran los límites de la terapia: al amor como acontecimiento emocional natural no se le puede influir. A este tenor, solo 10% de las parejas que se separan, consultan a un terapeuta, y de estas solo un tercio siguen la terapia hasta el fin, obteniendo así algun logro. Hay un enorme índice de separaciones.

Conociendo las modestas posibilidades de éxito, aconsejamos a las parejas tomar medidas preventivas, ya que se ha mostrado efectivo a largo plazo, ocuparse y esforzarce a tiempo.

El punto principal de este asesoramiento, realizado tanto con una persona, como con parejas o grupos, es fomentar la capacidad de relacionamiento, lo cual trae consigo un mejoramiento de las aptitudes de comunicación y manejo del conflicto. Desde el comienzo de la relación y en la formación de la pareja existen incontables malentendidos que podrían ser corregidos en el momento mismo en que surgen. Incluso para la elección de la pareja no existe un asesoramiento competente como lo hay en muchos otros ámbitos de la vida. Al contrario, le vemos muchas veces enfrentados con consejos inútiles, con mitos y puntos de vista que empeoran las cosas aún más. De la misma forma, no existe tampoco una ayuda preventiva para otros grandes cambios de la vida como pueden ser el convertirse en Padres, un cambio de domicilio o un nuevo empleo.
El Asesoremiento Preventivo de Pareja tiene sentido frente a:
– las relaciones que comenzamos sin tener un buen conocimiento de las mismas (una cifra considerable de parejas no están conformes con la relación ya antes del matrimonio, pero lo ignoran e igual se casan).
– separaciones no superadas, de las cuales por consecuencia no se puede aprender.
– la progresiva resignación que surge de la elección de la pareja errada.- los daños sicológicos, sociales y económicos (que una separación, o la continuación de una relación que ya no se desea) pueden provocar.
– las tragedias familiares que se viven por causa de una separación.

El APP ayuda a poner en claro cuáles son las cosas para nosotros valiosas e importantes y de las que queremos ser agentes. Esto requiere tiempo, por eso el APP prepara y colabora en los procesos de decisión: para que puedan conocerse a sí mismos – a la otra persona, les ayuda a experimentar la calidad de la comunicación, así como comprobar la capacidad de relacionarse – de enfrentar el conflicto así como para evaluar las posibles consecuencias de los cambios planeados en la vida.

Los tres puntos principales tratados por el APP son:
1. Búsqueda/Elección de Pareja.
2. La transición del enamoramiento al amor.
3. Planes de Cambios de vida.

1. Búsqueda/Elección de Pareja
En esta fase se trata de refleccionar sobre los proyectos de nuestra vida futura y en base a estos, el reconocer qué pareja podría ser la adecuada.

Un joven que se considera extremamente racional e insensible, ha dado hasta ahora siempre con las mujeres “erradas”. Su respuesta a la pregunta sobre cómo reconocería el si la pareja es la “Correcta” fue: “en esto confío en mis sentimientos!”.
Las pocas experiencias de pareja que había tenido, confirmaban su prejuicio sobre la existencia de dos categorías de mujeres. Una categoría estaba formada por las mujeres que quieren tener al hombre como hijo, y la otra, las que quieren adorar a un hombre. No gustándole ninguna de las dos, y no habiendo pensado nunca qué pareja sería para él la adecuada, se resignó y no le encontró sentido a la vida. No sabiendo lo que quería, dejaba a las mujeres definir la relación, y al sentirse dominado, manipulado y desprovisto de su Libertad y su Masculinidad, daba fin a la relación.
En la consulta, la conversación puso en claro que debería ocuparse menos de sus fantasías sobre las mujeres, y más de sus necesidades reales, y de tener el valor de revelarselas a una mujer.

2. La transición del enamoramiento al amor.
La transición del estar enamorado al reconocimiento real del otro, es un desarrollo que provoca muchas veces una crisis. Cuanto más extático sea el enamoramiento, más desencatador será el despertar. El enamoramiento es esencialmente un buen comienzo y una buena oportunidad para una relación, pero no una garantía para una exitosa pareja.

El APP ayuda a las parejas a/en:
a) Ver la realidad estando enamorados
b) En la transicion del enamoramiento al amora

a) No es aconsejable, en el período de enamoramiento tomar grandes decisiones, ya que en este tiempo se es poco crítico.
Así lo demuestra el siguiente caso:
La Sra. A. en plena exploción sentimental se casó con un hombre al cual conocía desde hacía tan solo tres meses. Pronto debió descubrir que el hombre no era confiable, que era autoritario y manipulador. Cuando tuvo sus primeras dudas estaba ya embarazada. Luego de dar a luz, la situación empeoró a causa de que él se volvió extremamente celoso y frío. Finalmente decidió ponerse a salvo a sí misma y a su hijo, y pidió el divorcio. Su exmarido la perseguía de forma casi sádica para vengarse en todas las maneras imaginables de casi diez años, en los cuales vivió en un miedo constante.
Con este dramático caso queremos demostrar que la confrontación es tarde o temprano necesaria. Si no se confronta uno en el momento indicado, se verá más tarde obligado a hacerlo. Un sinnúmero de clientes relatan que luego del divorcio pensaron que finalmente podrían tener calma, pero en vez de esto, tuvieron que enfrentarse con el ex cónyuge por causa de los hijos o las obligaciones económicas adquiridas en común.

b) A esta fase se le podría llamar “el final de la función”, en la que nuestras proyecciones (o sea nuestras mutuas interpretaciónes) se encuentran con la realidad. La visión real del otro trae consigo una disminución de los sentimientos eufóricos y por tanto una crisis. Muchas parejas reaccionan con miedo o decepción frente a esta transición, o bien se aferran uno al otro o se rechazan. El APP ayuda a entender esta fase como una crisis natural del desarrollo, que es simplemente necesaria para que cada uno pueda volver a organizarse. A partir del punto en que la pareja supera positivamente esta confrontación con la realidad y que se quiere un futuro común, el APP fomenta la capacidad de diálogo de la pareja como un puente hacia la perdida unidad de los paradisíacos primeros días. La confrontación y un conocimiento profundizador deben tener lugar en esa etapa, así como la edificación de los vínculos, una escala común de valores y una clara y decidida posición hacia el otro. Debe existir la confianza de que cuando pase el enamoramiento hay algo resistente y estable, para que así pueda nacer el amor y que esta edificación continúe permitiendo que surjan nuevas etapas de enamoramiento.

3. Planes de Cambios de vida.

Otro importante campo de acción del APP está en la ayuda en los planes de cambios importantes ya sean de sitio, profesionales o familiares. Incluso las parejas que tienen una buena relación y cultivan el diálogo, no se ocupan suficientemente de las posibles consecuencias de sus decisiones, o, se ven envueltos momentaneamente en una crisis, cuando uno de ellos no cumple con una decisión tomada o toma una decisión apresurada.
La Sra. y el Sr. B., están casados y viven felices desde hace doce anos. Les gusta vivir en la ciudad, pero tras el nacimiento de los niños, deciden buscar una comunidad vecinal en el campo, que les permita a los niños y a ellos, vivir una vida cualitativa y socialmente mejor. Encuentran un proyecto con el que quedan muy entusiasmados e invierten en los meses siguientes, todas sus energías en el planeamiento de la casa y en conocer a las otras familias que participan del proyecto. Pronto surgen problemas e indeseados entrometimientos en la esfera familiar, de los que mayormente la Sra. B. se debe encargar. Los conflictos entre algunas familias se agravan tanto que tan solo es posible comunicarse a través de un mediador. Las dudas de la Sra. B. crecen cada vez más y comienza a ver los defectos que al principio no veía a causa de su entusiasmo. Finalmente entiende que le será imposible vivír allí.
Su esposo, luego de haber invertido mucho dinero, envuelto en el proyecto de la nueva vivienda e ilusionado con la idéa de vivir con más contacto con la naturaleza, no comprende a su esposa y no quiere abandonar el proyecto, cuando ésta le cuenta lo que siente.
La Sra. B. se encuentra entonces sola, ya que todos los demás integrantes de la familia quieren a toda costa mudarse a la nueva casa. Ella sabe que su esposo jamás la forzaría a vivir allí, pero la situación de ser responsable de la posible infelicidad de la familia, la agobia.

Después de no haberle encontrado solución al problema, la pareja decidió tener algunas sesiones de APP, al final de las cuales tomaron la decisión conjunta de vender la casa. El Sr. B. se dió cuenta tambien de que en realidad no le interesaba tener vínculo alguno con sus futuros vecinos, que los respectivos conceptos de vida eran demasiado diferentes, y que para vivír allí, debería renunciar a muchas cosas que formaban parte de su estilo de vida.
La idea (ajena o heredada) de que “los niños deben crecer en el campo”, era tan fuerte, que habían olvidado completamente preguntarse a ellos mismos si el cambio les haría bien. Luego de haber encontrado en común esta solución, no significó ningún problema para los hijos el aceptarla como una buena decisión y el Sr. B. pudo vender la casa rápidamente, sin ningún tipo de rencor por abandonar su “sueño”.

Traducción: Gustavo Allidi-Bernasconi